Mar. Jun 25th, 2024

Estados Unidos es un país que arrastra prácticamente desde su existencia con el racismo, por eso te compartimos una selección de películas que abordan este problema y que es un deber verlas.

El asesinato de George Floyd el afroamericano que muere a manos de un policía blanco en Minneapolis refleja un problema latente en diferentes países del mundo entre estos Estados Unidos, un país que arrastra prácticamente desde su existencia con el racismo, un tema que durante mucho tiempo ha sido una temática frecuentemente abordada por el cine a lo largo de las décadas.

Hoy hacemos una selección de películas que abordan este problema reflejado en el mundo.

Historias cruzadas 

Una película que refleja las profundas desigualdades camufladas tras los lujosos hogares retratados con exquisito detalle, que funcionan a modo de escaparate de América.

Para ello se alimenta de dos estereotipos antagónicos fuertemente arraigados en la tradición del Sur: la dama sureña y la mammy afroamericana, dos figuras que plasman las dos caras de la moneda de una época en el que las huellas del pasado esclavista seguían todavía frescas.

El color Purpura 

Es una película estadounidense de drama dirigida por Steven Spielberg en 1985.

“Leí el libro de Alice Walker y me conmovió, me afectó mucho emocionalmente. Mi primer impulso fue pensar que resultaría una maravilla, pero de difícil traslación a la pantalla. Tenía miedo de que al hacer esta película descubriera mis limitaciones, de enfrentarme a un muro que me impidiera avanzar y que me obligara a dar marcha atrás”.Palabras de Steven Spielberg

Al maestro con cariño 

Película británica de 1967 dirigida por James Clavell.

Cuenta la historia de un ingeniero de raza negra quien al no encontrar trabajo en su área decide incursionar en la pedagogía.

Una película que retrata más allá del racismo, un año difícil como lo fue 1960. Aunque el protagonista es Afroamericano el problema más puntual radica en la educación y los valores a fundir, pero que hace hincapié con un trasfondo de nacionalidades. ¿Qué es lo políticamente correcto?

Talentos ocultos 

Una película biográfica estadounidense dirigida por Theodore Melfi y escrita por Melfi y Allison Schroeder.

En estos tiempos donde somos testigos del viaje espacial por parte de La cápsula Crew Dragon, fabricada por la agencia SpaceX de Elon Musk, por la NASA no podríamos dejar pasar esta película que retrata la historia real, bastante silenciada, de las mujeres que se ocupaban de las matemáticas necesarias para llevar a cabo el proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn. 

Algunas de ellas consiguieron dejar de ser simples calculadoras humanas marginadas por su color de piel”.

Matar a un ruiseñor

Película estadounidense de 1962, dirigida por Robert Mulligan.

Atticus es designado para defender a Tom Robinson, un hombre negro acusado de violar a una niña blanca, Mayella Ewell. El tema principal de la novela es la segregación racial presente en la localidad sureña de los Estados Unidos y que se hace patente en el caso judicial.

 Las Lágrimas de África (Documental)

En una visita al monte Gurugú, punto de encuentro de los inmigrantes que se disponen a cruzar la frontera con Melilla, la actriz y activista de los derechos humanos Amparo Climent da voz a los refugiados subsaharianos, pues ella se encuentra con cientos de personas que huyen de sus países de origen y que intentan cruzar el Mediterráneo. 

Tras largas conversaciones para comprender sus anhelos y circunstancias, encuentra historias desgarradoras de los personajes olvidados por sus naciones. Sin duda alguna una muestra del desfavorecimiento de algunas etnias en el mundo.

The Birth of a Nation 

Película muda estadounidense de 1915 dirigida por D. W. Griffith.

En esta última recomendación, le damos la vista a una película que ha sido una de las más polémicas debido a que su argumento promueve abiertamente el racismo, apoya sin ambages la supremacía de la raza blanca y describe en sus escenas el supuesto heroísmo de los miembros del Ku Klux Klan. 

Lo que cabe analizar de este film es la forma en que el fenómeno del racismo toca el cine en favor a la discriminación, llevando cintas que en el lenguaje cinematográfico son joyas de estudio, mientras que su argumento podría entrar en discusión Griffith veía el racismo como algo natural. 

Por eso, cuando la película provocó reacciones en contra (incluyendo altercados en cines del norte), se defendió apelando a la libertad de expresión. 

Mucho que decir sobre un film de esta categoría, que deja algunos sin sabores en esta época para aquellos que estamos a favor de una sola raza, la humana.

Autor | Edwin Medina