Vie. Jun 28th, 2024

El eterno ciudadano del mundo, retorna por tercera vez a nuestro trópico caleño, para compartirnos de nuevo su mirada del planeta trampa.


Hay artistas que con sus canciones nos ayudan a luchar, y nos hacen sentir acompañados. Hay músicas que nos abren puertas de la percepción para leer el mundo de formas distintas, porque se convierten en un elixir espiritual que estimulan la resistencia cultural de los pueblos contra las mentiras del poder.

Manu Chao estuvo presente en el conversatorio de artistas y activistas PARIR.

Estas condiciones fundamentales que buscamos en el arte, están reunidas en la vida y obra de un músico como Manu Chao.

El eterno ciudadano del mundo, retorna por tercera vez a nuestro trópico caleño, para compartirnos de nuevo su mirada del planeta trampa que sintetiza en un prolífico cancionero el estado del mundo y el baile del barrio combativo.

Mezclando lenguas, ritmos y utopías de esperanza, amplificando elementos sonoros captados en sus viajes, los corazones rebeldes se juntan como lunas frenéticas y soles incendiarios en clave trip de mestizaje con la mítica mamachola y la entrañable pachamama.

Nuestro ilustre clandestino, hijo de padre gallego (Ramón) y madre vasca (Felisa), salió de un barrio periférico de inmigrantes del oeste de París (Sévres) con su guitarra y una pandilla de intrépidos músicos con el fin de globalizar los ritmos de la dignidad rebelde.

Sonidos diversos que vienen recorriendo con fuerza y malegría todos los continentes del planeta trampa desde el siglo XX, para amplificar la voz de las organizaciones sociales latinoamericanas en defensa de los recursos naturales, y contra toda expresión de maltrato a la calidad de vida.

Cuenta la Radio Bemba, que el trópico Buziraco en plena efervescencia decembrina celebró este viernes 22 de diciembre en la Cinemateca del Museo La Tertulia, un conversatorio entre artistas y activistas denominado PARIR.

Convocados por la Movilización de Mujeres Afrodescendiente por el cuidado de la vida y el territorio ancestral, se armó un parche de inspiración y resistencia donde estuvo presente Manu Chao junto a otros artistas como Hugo Candelario, Nidia Góngora, Cynthia Montaño, Jhon Jota de Zona Marginal, la organización comunitaria Casa Cultural El Chontaduro, y nuestra lideresa y premio nobel ambiental Francia Márquez, entre otros gestores culturales del Pacífico sur.

Este conversatorio fue una excelente oportunidad para compartir con este juglar ingobernable y el poder combativo de su música, que nunca se detiene de caminar y tejer sueños colectivos.

https://www.instagram.com/p/BrttTEHDLAd/

Manu Chao es un hombre que revaloriza la palabra y le devuelve el status y la importancia que ésta tenía en las sociedades más antiguas; antes, un simple dicho era garantía de compromiso.

Por eso, la grata fortuna de escucharlo significa experimentar la fugacidad sublime de las pequeñas cosas con el lenguaje del arte sonoro, con la exquisita y alborotada sincronía del movimiento incesante que transita y surca los espacios con los saberes de los caminos recorridos, dibujando redes armónicas de otras formas de comunicación más performativas y sensoriales.

El espíritu trashumante, flamea en sus pasos, hay malungaje en su esencia. Bienvenido a Calicalentura, parcero. Nos vemos en las barricadas de la imaginación, fantasía y libertad.

Desde bizarromesa.com el Satélite Sursystem se suma al cubrimiento del encuentro con una propuesta de radio experimental y trashumante que reflexiona sobre las músicas clandestinas en babylon system por las calles de la Calicalentura.

Escrito por El Zudaca | @HaroldPardey