Mar. Jun 25th, 2024

Así nos ven’ es una película que nos muestra una historia biográfica que podría valer la pena ver con cierto entendimiento y margen critico sociopolítico.

Ava Marie DuVernay es una directora y guionista estadunidense que ha cautivado a los espectadores del cine con películas como Middle of Nowhere y Selma. Ava lleva el titulo de ser la primer mujer afro-americana en ser nominada a los premios Oscar.

DuVernay tiene una forma muy compenetrada sobre temas sociales y un poco del cine racial que siempre ha tenido mucho impacto, por lo que esta serie hoy en día ha dado mucho de qué hablar, debido a ciertos incidentes en diferentes partes del mundo.

Foto Netflix

En esta ocasión hablaremos de ‘Así nos ven’, la cual podemos encontrar en la plataforma de Netflix desde el 2019, ya que por estos días se viene dando la gran acogida que ha tenido las miniseries en diferentes plataformas, es una gran apuesta que permite a las personas ver el desarrollo de la trama en una sola temporada y en menos de 8 horas.

Sin más preámbulo no adentramos al mundo de When They See Us (Así nos ven), una ficción reconstructiva del caso real que sucedió en Central Park, que cuenta la historia de Antron McCray (14), Kevin Richardson (14), Raymond Santana (15), Yusef Salaam (15) y Korey Wise (16), acusados y condenados por una brutal violación a una mujer.

No obstante, si el espectador desea adentrase con la esperanza de encontrar un drama transmisor de la impotencia y la angustia de los falsamente acusados del crimen, están en el lugar correcto, pero si es llegado el caso, pretende buscar formas muy estéticas en cuanto al lenguaje cinematográfico, podemos dar vuelta en otra búsqueda.

Esto debido a que de cierta forma Ava se caracteriza por buscar un argumento muy al estilo del suspense de los 90s donde aparentemente se descuida bastante la técnica, todo por priorizar el mensaje, y esto desde ya, para mí, podría significar un pecado capital, pues el cine siempre es soporte de discurso y el discurso no puede valerse por sí mismo, dejando al lenguaje estético atrás. 

Con esto no quiero decir que la miniserie que nos ofrece la plataforma sea mala, claro que no, pues algunos podrían encontrarse con un guion inspiracional y de la lucha, en diferentes circunstancias de la vida. También se podría resignificar el proceso que ha tenido el mundo en cuanto a problemas raciales y de amplio nacionalismo.

A veces, los bajos recursos que se usan en diferentes procesos audiovisuales llegan a ser rebuscados y de gran golpe amarillista, esto depende de la época en el que el espectador es testigo, me refiero a la incriminación con escenas violentas hacia menores de edad, lo cual son bastante quejambrosas, además de las manipulaciones psicológicas policiales. También podría valerse de ‘critica’ a un  Donald Trump que se ve en la tele pidiendo pena de muerte a los chicos y todo esto viene ensamblado en un montaje rápido con planos muy cerrados. 

Sin embargo, vale resignificar en esta búsqueda, escenas que podrían ser de gran valor por ser referentes a la palabra wunsch —la cual podemos leer en el texto freudiano planteado por el psicoanálisis— y que están bien investigadas —me valgo de un pequeño spoiler—, como ejemplo las secuencias de alucinaciones de un hombre encerrado solo, que transmiten mucha desesperación.

Foto Netflix

Muchos close up, luces duras y colores fantasiosos, usos desmesurados de flashback, música híper extradiegética como base primordial, sin llevarnos a una forma gradual en cuanto a la imagen presente. Transiciones entre pequeñas escenas y cortes entre tomas muy incómodas, nos muestran una historia biográfica que podría valer la pena ver con cierto entendimiento y margen crítico sociopolítico.

Como último dato y no menos importante, es la participación de la gran Oprah Winfrey como productora y el gran Actor Colombiano John Leguizamo. Sin más parafernalia, disfrútenla a su modo.

Autor | Edwin Medina
Cine – Sociedad