Vie. Jul 26th, 2024

ENTREVISTA || Hace poco leí que “cuando una banda de esta estirpe firma con una disquera de las grandes, usualmente para llegar a un público masivo… se cree, para lograr cierta seguridad económica, sacrifica la integridad de su arte”. Sin embargo, creo que a Chocquibtown, eso no le ha sucedido.

Este año la banda volvió a firmar con Sony Music y en su nuevo álbum «El Mismo», se nota que no han sacrificado la integridad del ritmo chocoano que le impregnaron Goyo, Tostao y Slow en el año 2000. Hoy, quince años después, siguen conservando ese sonido de la selva, los ríos y los pueblos afrocolombianos que los caracteriza. 

Chocquibtown, ahora con un un sonido más maduro y con calidad, está invadiendo los medios con ritmo y folclor, izando la bandera del tema racial mientras recorren el mundo fusionando la música autóctona de nuestro país con funky, ragga y salsa, al mismo tiempo que ponen las historias de la gente negra de Colombia en el mapa mundial.

Conocidos por la canción Somos Pacífico, los ocho álbumes grabados en estudio, su presentación en el Womex 2009, los premios y menciones (12 en total) que han recibido, se destacan por ser los primeros músicos del pacífico colombiano en ganar un premio Grammy Latino a Mejor Canción Alternativa en el año 2010. 

No obstante, nunca imaginé que tendría la fortuna de encontrarme con ellos en el Festival Sonorama D.C. en Cali, donde la sacaron del estadio con un show impecable junto a la banda Zalama Crew.  Y antes la presentación, tuve oportunidad de hablar con Tostao acerca del grupo. Quería respuestas sobre su historia y su música, pues siempre he tenido curiosidad por conocer la esencia de las agrupaciones que la han guerreado para sonar bien.

Quería evidenciar la actualidad de esta banda; saber qué hay detrás de tanta expresión cultural, tanto en el estudio como en el escenario, para conocer de cerca la historia de estos MC’s que brotaron del barrio Calipso en la sultana del Valle, y que ahora están triunfando en las grandes ligas de la industria músical.

***

Tostao para empezar esta entrevista, ¿qué tiene que ver Cali en la historia de Chocquibtown?

Tiene que ver mucho. Nosotros fundamos la banda en Cali, con esa esencia de lo popular, refiriéndonos a lo que todo el mundo pudiera disfrutar, como las canciones que ponen en los buses. Queríamos poner a Chocquibtown en la canasta familiar porque cuando íbamos a la Feria de Cali notamos que a todos los grupos que llamaban debían tener un estatus de popularidad. A nosotros no nos invitaron sino hasta el 2009. Ahí ya habíamos tenido una nominación al Grammy, habíamos girado por todo lado y no nos habían invitado. En Cali fue donde aprendimos que las cosas tienen que estar en un estatus de popularidad. Popularidad quiere decir, que sea de fácil acceso y fácil de entender.

Para poder contextualizar a aquellos que aún no conocen la banda, ¿cómo resumirías los quince años de trayectoria de Chocquibtown?

Chocquibtown nació en el barrio Calipso de la ciudad de Cali en el año 2000, con la idea de poner la música del pacífico colombiano en el contexto nacional e internacional, ya que las historias de la gente negra de Colombia no estaban en el diario vivir. Hicimos un sencillo en el 2004, en el 2006 lanzamos ‘Somos Pacífico’, después en el 2008 hicimo ‘Oro’ con el que ganamos un premio Grammy, luego hicimos ‘Eso es lo que hay’ y ahora estamos estrenando un nuevo álbum que se llama ‘El Mismo’, firmado por una multinacional que pretende llevar nuestra música a todo el mundo.

¿Qué significa para ustedes ser embajadores de la música del pacífico colombiano?

Nosotros no sabemos si somos embajadores, lo que sabemos es que estamos haciendo una música que tiene un ADN en el que se involucra la música del pacífico y la música moderna que nos influencia y nos gusta. Dios nos da la oportunidad de tocarlo afuera y es así como se acuña la expresión «Embajadores de la música colombiana», pero sentimos que eso es demasiado rótulo para una banda que apenas tiene quince años y está tratando de poner al Chocó en el mapa mundial.

Quiero preguntar por la familia. ¿Cómo ha sido el acompañamiento en todo este proceso?

La familia desde siempre ha sido nuestra primera disquera, nuestro primer manager, nuestros primeros inversionistas. Todos han sido metelones con el tema de apoyarnos, respaldarnos, darnos la bendición y decirnos ¡Vamos por ese premio!

Sé que ustedes defienden la palabra ‘Pacífico’ y ‘Afro’. ¿Qué es y qué representa para ustedes el Chocó y el resto del pacífico colombiano?

Digamos que el Pacífico es la espina dorsal de nosotros. Somos gente que reconocemos nuestra genética afro y para nosotros eso es una razón de orgullo. Siempre alzamos nuestra bandera de lo étnico porque sentimos que uno tiene que ganarse su espacio redundando en el asunto. «Cali es la capital del la salsa» porque redundaron tanto que ya la gente ni se acuerda en qué momento se acogió tanto el término. Nosotros redundamos tanto en el tema étnico para que cada vez que tengamos una oportunidad de estar en el primetime, podamos hablar de lo qué somos, lo qué queremos y lo qué representamos.

… Redundar desde la música o desligándose de ella.

No, siempre tiene que ir en la música porque eso es lo que nosotros somos, músicos. Tenemos canciones que hablan de amor pero no dicen nada del pacífico. Por más funki, gringo o jamaiquino que suene, siempre tienen la marimba, el redoblante y la tambora. Una manera de decir lo que uno es.

Pero siento que hay un tinte político detrás de ello…

Sí, la cultura nuestra es política dentro del arte, pero política como postura, no como políticos.

Me voy a meter en un tema que poco conozco. Goyo representa muy bien el papel de la mujer afrocolombiana en la música, pero ¿cuál creen ustedes que es la posición actual de la mujer afro en nuestro país?

En este momento se está armando una legión de mujeres afro conquistando espacios. Goyo, Karent Hinestroza, Maria Eugenia Arboleda y el papel que en su momento representó Piedad Córdoba. Se está viendo una gran extensión de matronas en el contexto nacional pero todavía hay mucho desconocimiento del país hacia lo que es la cultura afro, y pues obviamente la mujer siempre sale peor librada, sin embargo, gracias a Dios eso está cambiando.

Hablemos un poco de su música y empecemos por la canción ‘Somos Pacifico’.

‘Somos Pacífico’ es la canción que nos abre al mundo y nos da la posibilidad de entender lo que nosotros habíamos planteado sin saber lo que iba a pasar. Es una canción que pensamos para la unidad de los pueblos del pacífico colombiano, pero resulta que es para todo Colombia, para que conozca qué es, dónde queda y a qué sabe el pacífico. Esa canción es el agua bendita de Chocquibtown. Gracias a ella, hoy en día estamos hablando con vos, once años después.

¿Cuáles son la influencias de Chocquibtown?

Son cuatro: La música tradicional de la costa pacífica, la música urbana, la música jamaiquina y lo que representa la música latina, la salsa. Todos los sonidos salseros, latinos y tropicales, nosotros siempre estamos fusionandolos. Esos son los ingredientes con los que preparamos nuestro jugo.

Y en el nuevo álbum ‘El Mismo’, en qué canciones se puede escuchar esas fusiones.

Mirá ‘Cuando te veo’ es una canción bastante Pop con el redoblante de la chirimia, ‘Ritmo Violento’ es una canción bien urbana y ‘Sala y Choque’ tiene uno sonidos bien tropicales, que nos gusta y nos identifica.

¿Cómo fue la producción de éste álbum, cuánto se demoró y qué reflexión tienen de éste proceso?

En este álbum aprendimos que una buena canción siempre va ser una buena canción. Nosotros en este tiempo, más o menos un año y medio haciendo este disco, estuvimos buscando buenas canciones que nos identificaran, las disfrutáramos y que a la hora de producirlas no fuera tan pretenciosas. En cuanto a la producción, la hicieron Slow y Andrés Castro, así conseguimos estas trece canciones que lanzamos.

Una pregunta que me causa curiosidad: ¿Qué le sucede a una banda independiente después de que se gana un Grammy Latino?

Lo que sucede es que la gente se empieza a relacionar con tu nombre, tu cara y tu música, un primer paso a la popularidad mediática. Aquí es a donde te lleva la música cuando está hecha con las uñas limpias, como decimos nosotros. Un premio Grammy te da la oportunidad de conectar con otra gente, diferentes productores, compositores, arreglistas y demás.

Aprovecho para preguntar sobre el Womex. Ustedes estuvieron allá en el año 2009 representando a Colombia, ¿qué reflexión tienen ahora de este evento?

El Womex es lo mas dificil de quedar, se presentan 700 bandas y solo escogen 30. Ese año nos escogieron y fuimos a tocar con la premisa de que «ese es el grupo que pone a bailar a todo el mundo» y todos llegaron a vernos en nuestra sala, y dicho y hecho, a la tercera canción todo mundo estaba de pie saltando. El Womex tiene que ver con el lenguaje de la música. El Womex es el Grammy del World Músic; un monstruo de festival donde tuvimos la oportunidad de tocar y a los diez minutos de presentación teníamos cuarenta conciertos para el año siguiente.

¿Qué tanto ha cambiado Chocquibtown ahora que tienen mayor exigencia en su carrera, sobre todo con el público?

Cambiaron los estudios y cambio una premisa, y es que la música que uno graba en discos queda para toda la vida, entonces sabiendo eso, sentimos que siempre hay que grabarlo en lo mejor posible. Antes eramos muy prematuros, íbamos grabando y no nos deteníamos a pensar en cosas más puntuales, hablando técnicamente. Si lo pensamos, es importante saber que sí hay los recursos y la forma de hacerlo, hay que hacerlo bien; y que si no lo hay, hay que hacerlo con calma.

Se presentaron en Cali, ¿tienen alguna opinión tiene sobre el Sonorama D.C?

Lo que están haciendo estos locos nos parece importante. Están logrando masificar no sólo por evento sino que están mostrándole a la gente una idea de sentido de pertenencia de la ciudad. Nos parecen que saben hacer eventos, son respetuosos con el público y con los artistas.

Y ya para finalizar, ¿por qué escogieron a Zalama Crew para ser los teloneros del lanzamiento de su nuevo álbum en Cali?

Para nosotros Zalama Crew es un grupo que es muy bueno. Tiene un sonido urbano y folclórico que también tiene algo de jazz. Es un grupo de hip hop urbano y sonidos modernos que tocan en vivo y no hay muchos grupos así, y eso nos parece bien. Eso ayuda a generar un buen cartel y un buen show. Son unos manes tremendos.

Un comentario en «Chocquibtown, la melaza que triunfa en las grandes ligas de la industria músical»

Deja un comentario